Principales indicadores
Los créditos iniciales de la Política de Gasto 46, la que recoge los Presupuestos Generales del Estado a I+D+i, ascienden a 7.069 millones de euros en 2019. En la desagregación por departamentos ministeriales, es el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades el que recibe una proporción mayor de los créditos iniciales de la I+D+I (74,6%).
(1) Capítulo VIII: Activos Financieros; Capítulo IX: Pasivos Financieros
Fuente: Ministerio de Hacienda. Presupuesto prorrogado de 2018 para 2019 y elaboración propia.
(1) Capítulo VIII: Activos Financieros; Capítulo IX: Pasivos Financieros
Fuente: Ministerio de Hacienda. Presupuesto prorrogado de 2018 para 2019 y elaboración propia.
El gasto en I+D en España fue de 14.945 millones euros en 2018, lo que representa un 1,24% del PIB. La media europea de gasto en I+D sobre el PIB está en un 2,11%.
España publicó 86.637 documentos en 2018, lo que representa un 3,1% de la producción científica mundial. El porcentaje de publicaciones españolas de excelencia se situó en un 14,3%.
Nota: Los documentos incluyen artículos científicos, acta de congresos y revisiones anuales
Fuente: SciVal-Scopus (consultado en octubre de 2019)
Número de documentos: Suma de artículos científicos, acta de congresos y revisiones anuales
Tasa de excelencia: Indica qué porcentaje de las publicaciones científicas de un país o institución se incluyen en el conjunto del 10% de los artículos más citados de su área. Es un indicador de la alta calidad de la investigación.
Fuente: SciVal-Scopus (consultado en octubre de 2019)
En 2018 hubo 225.696 personas dedicadas a I+D en equivalencia a jornada completa (EJC) en España, de los que 140.120 fueron investigadores, y el 40% fueron mujeres. Por sector de ejecución, el 17,8% del personal en I+D está empleado en la administración pública, el 35,5% en la enseñanza superior y el resto en el sector privado.
NOTA: El personal en I+D comprende el personal investigador, técnico y auxiliar.
Fuente: INE, Estadística sobre actividades de I+D
El retorno español alcanzado en 2018 del Programa Marco de la UE Horizonte 2020 es del 10%. Las empresas con un 33,7% y las universidades con un 20,9% son las instituciones que consiguen una mayor financiación
Un 16,3% de los encuestados mostró un interés espontáneo por la ciencia y la tecnología en la Encuesta de Percepción social de la Ciencia y la Tecnología 2018. A su vez, el 60,9% de los encuestados opinó que los beneficios de la ciencia y la tecnología son superiores a los perjuicios.
Fuente: FECYT. Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología en España. 2004, 2006, 2008, 2010, 2012, 2014, 2016 y 2018.
- Los beneficios y los perjuicios de la ciencia y la tecnología están equilibrados;
- No tengo una opinión formada sobre esta cuestión;
- No contesta.
La tasa de colaboración internacional global de España ha aumentado del 6,3% en el 2005 al 7,7% en el 2014. El número de publicaciones españolas con uno o varios autores de un país distinto ha aumentado más del doble, de más de 15.000 en el 2005 a casi 35.000 en el 2014. La tasa de colaboración internacional de la producción científica española aumentó un 28% en los últimos 10 años.
En los últimos 5 años (2011-2015), las principales áreas de investigación de España son Medicina, Ingeniería, Bioquímica, genética y biología molecular, Física y Astronomía y Ciencias de la Computación y . Las áreas de la investigación española que presentan los mayores impactos son Energía, Ciencias de la Decisión, Ingeninería Química, Ciencias Medioambientales, Veterinaria y Bioquímica, genética y biología molecular. Energía tienen un impacto de 1,70, lo que significa que recibe un 70% más de citas que la media mundial en esa área.
España se sitúa en la decimoséptima posición en la clasificación global de excelencia en el periodo 2011-2015. En términos de publicaciones con liderazgo entre 2011-2015, España ocupa el decimosexto lugar, y en el indicador de excelencia con liderazgo, el decimoséptimo.
Fuente: Scopus